La Terraza de “Los Sueños e Ideas en Acción”

“El entusiasmo es la madre del esfuerzo y sin él jamás se consiguió nada grande.”
Ralph Waldo Emerson

Parte de lo que más me gusta hacer en el proyecto es imaginar nuevos espacios. Motivar a los equipos de trabajo para que cada año hagamos cosas distintas y que cuando regrese la comunidad a los edificios, encuentren otro rollo, espacios limpios, más colores, dinámicas formales y también divertidas, movimientos, más cosas, que sientan que estamos en constante cambio y movimiento, siempre aprendiendo, probando, sintiendo… avanzando, aunque para muchas personas también el concepto de estar en “movimiento permanente” no necesariamente significa avanzar; para mí y el patojismo, si lo es porque sabemos lo que estamos haciendo, y sucede.

¿Como lo sabemos? pues porque siempre hay gente dentro de las escuelas y están participando activamente de las diversas actividades e iniciativas que desde nuestros proyectos se plantean. Cada cierto tiempo, tengo que abrir mi corazón y mente para dejar que la ilusión, la creatividad y el entusiasmo se conviertan en los motores que me ayuden a pensar, diseñar y ejecutar proyectos (infraestructura) amigables y funcionales donde nuestros project based learning experiences se lleven a la acción.

Yo no soy arquitecto, diseñador, ingeniero, ni maestro… ni mi acuerdo de qué me gradué, pero siempre me ha gustado analizar la forma y los sonidos, los colores y los ritmos de las cosas, de las personas, y de los espacios.

El primer experimento lo diseñé e implementé desde mi casa, luego incidimos en dos sectores del municipio de Jocotenango (Colonia el Nance y Colonia el Recuerdo) y pues la mayoría de las personas que me leen, ya saben a lo que me refiero. En estos lugares, luego de construir las escuelas, hubo cambios radicales en materia de ornato, seguridad y convivencia social, cientos de personas fueron impactadas para bien gracias al desarrollo de los mismos. Estamos vigentes.

Parte de la estrategia de “El Patojismo” es que cada dos o tres años se ejecute un proyecto grande que implicará más trabajo y ñeca, pero que será útil para continuar con el desarrollo social que ofrecemos para las personas, colonia, municipio, departamento y país. Ya tenemos dos hermosas escuelas funcionando y con equipos de trabajo maravillosos, ahora nos toca: La terraza de los sueños e ideas en acción, un nuevo proyecto que busca crear su propio centro de negocios y hospitalidad, cocina, café, mixología, cultura, arte, música, entretenimiento, turismo social, eventos, emprendimientos y más…

Todo, desarrollado por los equipos internos (estudiantes y maestros) que durante años vienen estudiando, ensayando, soñando, diseñando, probando, y trabajando duro (la cocina de la patojada, el café de la patojada, el bachillerato en ciencias y letras, el centro cultural batz, etc.) con la guía y acompañamiento de expertos en la industria de la cocina, turismo, tecnología, café, economía, pólitica, cultura, prevención de violencia, etc…

Mentores como La Chef Debora Fadul creadora de la fascinante cocina y restaurante Diacá, y su impresionante equipo, no solo son parte de nuestra inspiración sino también ayudan a prepararnos profesionalmente para que podamos este año iniciar con el experimento de nuestra terraza.

La Chef Fadul y su equipo han visibilizado a nuestro país a nivel mundial; recientemente “The Best Chef Awards” le otorgaron “3 cuchillos” por su maravilloso trabajo integral y responsable en materia de reconocer a los productores y dignificar a la industria. Y como ella, más amigas y amigos como Chef Mario Godinez de Barriga Llena, Rodri de Kombu, Las hermanas Beteta de Casa Troccoli, Guatelaria, Fat Cat Coffee, Sienaluz, Cervecería ABC, Ulew Cocktail Bar y más, acompañan la niciativa del patojismo y nos ayudan a construir un proyecto que les funcione a las y los participantes para su preparación humana, técnica y profesional. ¡Gracias por crear espacios para las juventudes guatemaltecas!

Para esta fase de desarrollo del nuevo proyecto, pensamos que la firma de arquitectos Hoa Hoa sería la indicada para el desarrollo del diseño y ambientación de la pérgola que construiremos en la terraza del CDO. El proyecto ha empezado y estamos ya en fase de diseño e ideas conceptuales.

Muy contento con el tiempo, ritmo y por supuesto, con la maravilla de ambiente que en muy poco estaremos habilitando para la comunidad de los sueños e ideas en acción: ¡La Terraza de las Patojadas!

Gracias a todas las personas que siguen este proyecto, que creen y se identifican con la misión, que es la dignificación de las personas y la búsqueda del talento y excelencia local para meternos a la dinámica global.

Estoy listo para meterme a otra camisa de 11 varas, listo para iniciar otra obra más para el bien común, para la tecnificación responsable y nuevamente, participando con valentía y creatividad en la reconstrucción de los tejidos sociales de nuestra patria, Guatemala.

Estén pendientes del proceso y agradecido por el apoyo y respaldo que nos dan.

Gracias por leer.

¡Quedar bien! pero ¿Con quién?

¿y por qué cuando hay música alegre nadie baila?
¿y por qué cuando hay música triste nadie llora?
¿todavía sentimos?

Hace unos días, uno de mis amigos cercanos perdió a su abuelita, se le hizo primavera igual que mi madre, se nos hicieron primavera. Este año se ha llevado a seres maravillosos transformándoles en eternas primaveras. Mientras estaba sentado en una banca durante la misa (años de no poner atención al mensaje de un sacerdote) sintiendo una tristeza profunda y recordando lo doloroso que es despedirte de alguien a quien nunca querías decirle adiós; fui permitiéndome escuchar poco a poco con atención lo que desde el altar el padre con voz tranquila leía:

Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y dicen: “Tiene un demonio”. Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: “Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores”.
Mateo 11, 16-19

Ese fragmento de la lectura me quedó presente, me hizo sentir y pensar. De pronto, el sacerdote siempre con voz calmada se echó su speech, y entre todo lo que dijo, esto fue lo que me impactó: “al final, no importa lo que una persona haga, de todas maneras, no se va a quedar bien con nadie. Casi siempre las demás personas son las que crean la reputación de las otras, para bien o para mal…” y entonces sentí sus palabras como dos gotitas de “eye mo” para bajar lo irritado de los ojos, ¿saben?

ver al hunapú, entre formas y texturas… cada quien ve lo que ve, y siente lo que siente.

El punto es, que a veces uno llega a lugares que de pronto no estaban en el plan y de alguna manera, han dejado de ser frecuentes porque nos recuerdan a personas que ya no están, y en esos lugares misteriosamente surgen algunas palabras de aliento y fuerza que vienen de un completo extraño que sin miedo a que sean bien o mal recibidas, las expresa y son compartidas.

Creo que mejor que disfrutemos más y mejor lo que hacemos, aún más si lo hacemos con pasión, dedicación y esfuerzo, porque si lo hacemos así, a las únicas personas que debe importarle y con quienes debemos quedar siempre bien, es con nosotros mismos… al final, hagamos lo que hagamos, nunca vamos a quedar bien con nadie.

Empecemos entonces a agradarnos más, a tratarnos mejor y perdonarnos, a ser más tiernos y felices con nosotros mismos. A hacer lo que tengamos que hacer, por y para nosotros mismos.

¿Por qué ya no nos gusta leer?

El Canchito explicando lo que comprendió luego de leer una instrucción (foto de archivo cuando tuvimos el CDO en San Miguel Dueñas)

Este año, la cantidad de estudiantes que muestran interés por la lectura ha ido empeorando, es decir, la “costumbre, tradición o hábito” de tener un libro, abrirlo, olerlo, curiosearlo y por supuesto, leerlo; es muy baja.

Es muy raro ver a las juventudes leyendo, bueno, o por lo menos la típica imagen de tener un libro físico en sus manos, pues lo de hoy, es un teléfono y si hay más pisto, pues otros dispositivos.

Leer en Jocotenango, siempre ha sido un tema difícil, y peor ahora con el ilimitado acceso a información en las redes sociales. Al parecer las personas leen más que antes (aunque no signifique una lectura y comprensión de calidad) porque están obligadas. Obviamente, para estar largas horas del día conectadas a las redes sociales, hay que leer, no hay de otra. pero ¿comprenden con claridad y sin tantas vueltas lo que están leyendo? ¿Comprenden lo que ven?


¿Cómo están abordando las familias, escuelas/colegios esta dinámica?

¿Todavía existen las bibliotecas escolares (si es que en algún momento hubo)?

¿Qué estrategias se impulsan para aumentar y mejorar el derecho a la lectura?

¿Todavía leemos? ¿Nos interesa leer? ¿Qué es lo que leemos? ¿Para qué leemos?

En fin, a nivel del proyecto de secundaria y diversificado en nuestra organización, estamos experimentando ese problema, casi ningún estudiante pregunta por un libro, y a pesar de que muchas familias están atravesando crisis económicas, sus hijos e hijas, de alguna manera han logrado hacerse de un teléfono (a veces con saldo, otras veces no) con uso moderado de internet si hay que pagarlo por ellos mismos; cuando hay acceso libre a internet, la cosa cambia, y los video juegos, tik tok, instagram, youtube, facebook, son las plataformas más frecuentes de uso y consumo.

Pero ¿y la lectura? y ¿la escritura?

¿Vale la pena todavía impulsar una biblioteca o espacio de lectura en estos tiempos donde ni a los profes y profas, comunidad de padres y madres de familia les apetece leer?

Les leo, saludos amistades.

¡Pintemos la Escuelita de Mano de León!

Si ayudo a una sola persona a tener esperanza,
no habré vivido en vano.
(Martin Luther King)

Durante años he participado en procesos sociales que ayudan a las personas a tener acceso a educación, salud, nutrición, deportes, arte, tecnología, alimentación, dignidad, espacios seguros, empleos, oportunidades, y más… Lo hago porque me gusta y porque le da sentido a mi vida… y porque puedo.

He aprendido a gestionar, a buscar, a pensar en estrategias de comunicación y construir narrativas que respalden las acciones e intenciones. Saber contar una historia y hacer que las personas que la escuchen se vayan con uno a donde uno quiere, para luego, ir a donde ellas quieran; es probablemente lo más difícil de mi trabajo, pero la mayoría de las veces ha funcionado y fue así cómo logramos construir dos hermosas escuelas (El semillero y el Centro de Oportunidades) que están al servicio de las familias guatemaltecas.

Ha sido un proceso de aprendizaje serio, porque a pesar de ser alternativo (pues no pude ir a estudiar a la U sobre este tema) y de haber cometido muchos errores, de atravesar experiencias negativas; la vida me ha enseñado a puro pencazo a estar a cargo de los procesos, moldearlos, curarlos, diseñarlos, presentarlos y exponerlos a los demás para que se conviertan en sus proyectos, para que generen identidad y pertenencia. (Sobre las cantadas que me he echado, escribiré un artículo pronto).

Afortunadamente, los resultados y logros son mayores que mis fracasos y caídas. Sin embargo, lo primero, no fuera lo que es, sin lo segundo. De acá entonces la filosofía de los “Sueños e Ideas en Acción” fusión de energías, talentos e intentos, de movimientos, de errores y aciertos, de vida… de pura vida intensa.

En fin, a pesar de que “El Patojismo” es en esencia un proyecto de carácter humanitario en constante búsqueda de ayudas para sí mismo, no significa, que no podamos gestionar ayudas para otras plataformas y compartir. Buscar siempre el bienestar común.

Ante la ausencia del Estado y su superficialidad, el agresivo mercadeo de la actual esfera política y la mezcla del egoísmo, ambición e intereses del “multiverso politiquero chapín” es también nuestro deber como ciudadanía movernos y buscar soluciones, porque si esperamos a que “aquellos vengan a resolver” (aunque es su obligación y por eso reciben miles de quetzales del dinero público cada mes) o se empeora la cosa, o no pasa nada… o lo hacen a medias o por salir del paso… y pues ya sabemos cómo para todo. ¡Solo pajas!

Entonces, parte de mi trabajo (en la medida de mis posibilidades) es buscar recursos o materiales para hacerlos llegar a escuelas públicas, puestos de salud, proyectos sociales (Quiché, Chimaltenango, Sacatepéquez, son algunas regiones donde hemos colaborado) que estén haciendo labores vitales, pero que tengan dificultades de conseguir la atención necesaria o el apoyo para seguir caminando.

Entregando Estufa nueva para la cocina de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Rafael Rosales, Jornada Vespertina.

Las redes sociales han sido la vía de comunicación, y entre socios, amistades, conocidos, emprendedores, marcas y demás, hemos aportado desde el respeto y solidaridad, nuestros granos de maíz a algunos directores de escuelas públicas que lo necesitan, a personas de puestos de salud que a diario hacen lo que pueden con lo poco que tienen para ayudar a las demás personas.

Ojalá algún día logren recibir los recursos que necesitan para seguir atendiendo a las infancias y juventudes en sus distintos sectores. ¡Ojalá! dijera Silvio Rodríguez…

Pero bueno, a lo que veníamos.

Les cuento que para este noviembre 2024 se están gestionando fondos para adquirir 7 cubetas de pintura (La Paleta nos donará otra por cada una que compremos por ser iniciativa del patojismo) y poder apoyar la gestión del genial Profe. Juan Carlos Roldán en su labor maravillosa de pintar y dejar bonita la Escuelita de Mano de León; al mismo tiempo, pintar también la iglesia del caserío.

¡Las dos casas del bien, pronto estarán pintadas!

El Profe. Juan Carlos (Playera azul) junto a sus alumnos (Izq. a Der.) René, Franklin y Marvin, sentados afuera de la escuelita, en el caserío Mano de León, en las montañas de Jocotenango, Sacatepéquez.

El martes 5 de noviembre compraremos la pintura y esa semana se hará entrega al Profe. Juan Carlos las cubetas de pintura para su escuela y la comunidad. Gracias a todos y todas por unirse a este proyecto, seguiremos convocando, haciendo ruido y buscando ayudar siempre a los y las que ayudan sin tanta casaca, para lograr que las condiciones mejoren y que la niñez, juventud y sus familias vivan en paz y en armonía.

La Iglesia de lado izquierdo. A lado derecho, finalmente la escuelita con su muro perimetral.

Gracias por leer, por ser parte de esta red y por aportar a las causas que ayudan a reconstruir el tejido social guatemalteco.

En breve comparto el listado de seres maravillosos que hicieron posible

¡PINTAR LA ESCUELITA DE MANO DE LEÓN!

2006 – 2024

18 años al servicio de las familias guatemaltecas.

El Patojismo, Sueños e Ideas en Acción.

Por allá entre el 2005 y 2006, recuerdo cuando les con´té a mi mamá y pa´´pá sobre mi intención de renunciar a todo lo que el sistema me ofrecía, porque yo no le podía ofrecer lo mismo al sistema, y que necesitaba la casa de nuestra familia (que era muy grande) para hacer una escuela… jamás se me olvidarán sus rostros admirados entre amor, ternura y preocupación. Pero sin tantas vueltas, me dijeron que sí, y sacrificaron su casa para que pudiera ser la un montón de personas más… el acto de amor y apoyo más grande que he tenido hasta hoy; una demostración de que una madre y un padre, están dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de ver a sus hijos e hijas bien.

Arte oficial de los 18 años creado por Diego Samayoa.

Han pasado 18 años ya, y ese momento cada vez es más fuerte y está más vivo, no más lejano. Hoy, escribo desde mi espacio de trabajo en nuestra segunda escuela (a nivel histórico, ya ni me acuerdo que número de sede sería, porque pasamos por tantos lugares, penas y lecciones que para qué les cuento) acompañado de una buena taza de café y de fondo suena “Mayonaise, de Smahing Pumpkins” … estoy muy emotivo, feliz y triste… pero todavia estoy.

Esta celebración ha sido complicada y llena de muchos retos a nivel personal. Se me fue mi mamá hace meses y se hizo primavera, a ella era la primera y última persona a la que siempre le contaba cada detalle de lo que gestionabamos y haciamos en las fiestas del proyecto… me hace falta. Estos 18 años se los dedico a mi jefa y patrona “María Concepción Fuentes Pérez de Romero” a mi amado padre y mentor “Magno Rudy Romero Arévalo” cuyo nombre es, el nombre de la plataforma educativa “Centro Socioeducativo Lic. Magno Rudy RomeroA´révalo”. Se va para mi familia nuclear, hermanas Vero, Maraís y Sari, mi hermano Rafael, para mis sobrinas y sobrinos, por ustedes, la vida. Para nuestras mascotas Libertad (+) Justicia (+) y el Patojo!

Nelson Barrientos en mi casa, ahora todo un adolescente estudiante en secundaria en CDO.

A mis socios queridos y segundos padres Gary y Donna Jepson, a Brian y Rosi Levman por su amor y bondad para con la gente de mi pueblo, mi familia y mi persona, a la nueva generación de Give Kids a Chance Foundation, a mis primeros, nobles y maravillosos patrocinadores JustWorld International, especialmente a Jessica Newman y Juan Andrés Rodríguez, sin ustedes la historia hubiese sido distinta, gracias por hacer que el sueño se fuera haciendo realidad; a Public Consulting Group con aprecio especial a Mr. Bill, Tony Brown, Evan and Grant; y a mis amigos del alma Daniel Padnos y Misla Barco que siempre están, que nunca me han juzgado y me respaldan como humano y líder social.

Celebración de los 18 años, Septiembre 2024 – El Semillero.

A mi querida amiga Mónica Huertas que durante años ha sido inversionista de nuestras plataformas juveniles. A mi amiga del alma y guardiana de los proyectos sociales en el país Licda. Manuela Rosales, gracias Manue! Al querido Gerber Chiquitó que desde hace un buen tiempo apoya las plataformas de emprendimientos. A mis equipos de trabajo y directivos especialmente a mi querido Profe. Marvin Rosales y a la genial Luz María (Light) por su liderazgo, pasión y entrega para las juventudes de la Patria! a los equipos jurídicios, contables y legales, gracias. Muchas Gracias!

Gracias al Dr. Héctor Valle por seguir durante todos estos años salvando vidas y cuidando a nuestras familias. Gracias wachalal Sergio Sul por tomar el reto y asumirlo con honor, valentía e inteligencia, estoy profundamente orgulloso de su evolución, crecimiento y fuerza. Gracias wacha! Gracias mi querido “Lobo Solitario” Mynor Alquijay por hacerme el paro. A mis patojos chispudos que están siempre cerca y siento su cariño, aprecio y fuerza, por ustedes, seguimos.

Celebración de los 18 años – Comunidad CDO y equipazo educativo, desde el Salón Municipal de Jocotenango.


La lealtad y el respeto se ganan.
Todo lleva un proceso y tiempo.

A poderosas mujeres que han estado y seguiran por siempre presentes, María Concepción, Verónica Romero, Marisa Romero, Sarita Romero, Gaby, Melissa Miranda, Thaís Arriola, Leticia Táquez, Donna Jepson, Male, Manuela Rosales, Mei Mei, Alice Lee, Misla Barco, gracias por enseñarme a ser una mejor versión de hombre y persona. Sin ustedes, estaría perdido.

Gracias a las familias de jocotenango y sus alrededores que durante casi dos décadas, han sido parte de esta historia, a los cientos de personas que han pasado por nuestros espacios y han utilizado (para bien o mal) todo lo que hemos propuesto con amor, respeto y con la única intención de: ayudar y avanzar en equipo. Gracias a todas las personas que han sido y son parte de esta historia de sueños e ideas en acci´ón, a las alianzas, a las marcas, socios, empresas, colegas, instituciones, artistas, musicos, músicas, chefs, baristas, amigos, amigas, creadores, creadoras, seres humanos con nobles corazones que han dejado su energía en nuestras escuelas.

Mientras el Universo me de permiso y mi jefa desde el cielo me acompañe, hay profe para rato patojos!

Gracias también a todas las personas que buscan constantemente hacerme daño, verme mal o que los proyectos se vengan al suelo, ustedes me recuerdan siempre, la importancia de nuestro trabajo para las cientos de familias y miles de personas a las que sí les funciona en general. Gracias por sus existencias, me ayudan a tener más claro por dónde NO ir. Voy a hacer lo que tenga que hacer para cuidar a las mayorías, siempre. (Es impresionante como lo que empezó en mi casa, les ha servido a muchas otras personas para sus propios beneficios, pero de eso, no hablaremos hoy).

Seguiremos trabajando para buscar más espacios, recursos y maneras de ayudar a las familias guatemaltecas.

Septiembre 2024, un mes y un año que marca el inicio de nuevos proyectos para la gente. En el año 2006 abrimos las puertas de nuestra casa familiar para iniciar “Los Patojos”, en el año 2014 “El Patojismo” se fortalece y se oficializa con la construcción de nuestra primera escuela “El Semillero”; en el año 2022 se habilita la segunda sede “CDO – Centro de Oportunidades” y en el 2025 se viene “El Restaurante y el Laboratorio de Café”. Seguiremos trabajando.

Con mis dos patojos de guerra, Kikin y Toro, espero que mi existencia les sirva para no rendirse jamás.

Muchas gracias por todo, aquí seguimos,
con la vista al cielo y corazón en la mano.
Sueños e Ideas en Acción.

Lo que implica crear un proyecto social

Por Juan Pablo Romero Fuentes.

La improvisación es la demostración del ser
naturalmente creativo, sensible y audaz.
Es la manifestación de la chispa misma de la vida
apropiándose del tiempo, espacio y energía.
Improvisar es vivir
.

“El Patojismo” Fachada del CDO.

Antes de poner en marcha cualquier iniciativa social, investigar y conocer sobre los contextos y las áreas geográficas en donde queremos incidir, es primordial. Esto nos facilitará a tomar decisiones en cuanto a la ejecución y desarrollo de los proyectos. Para transformar algo, hay que tener algún grado de comprensión y entendimiento previo. La inversión del tiempo, energía y el esfuerzo son determinantes para el arranque.

Desde El Patojismo planteamos estos aspectos para entender a qué nos estamos metiendo.

1. Como equipo, es vital la mediación y el fortalecimiento del proceso de convivencia, reconociendo que desde la diversidad e inclusión, es como avanzamos.

2. A dialogar, a escuchar e involucrarnos con las personas, con las familias, con las juventudes e infancias.

3. Capacidad de responder creativamente, improvisar y resolver… y sobre todo, avanzar con efectividad asegurando el bien com´ún.

Con el tiempo, los procesos se modifican, y depende de la pasión y profesionalismo de las personas que los dirigen para que puedan tener cada vez más ritmo, ser más sensibles, más creativos y sobre todo, humanos, siempre humanos.

Primero abordamos la parte de salud mental y emocional, luego nos ponemos técnicos.

Las partes técnicas que antes parecían lejanas, tarde o temprano se van volviendo imprescindibles y constantes.

Uno de los retos más grandes en estos tiempos de tecnología y sistematización es: evitar la robotización y la pérdida del sentido común, hacer lo posible para conservar todavía la capacidad y los talentos humanos. Los que tienen sentimientos, historias y vida. Para muchas personas la idea de “hacer algo para la gente” suena como si fuera algo “sencillo y bonito”.

Existe un factor difícil de entender para que lo que queremos hacer sea real y permanezca en un plazo decente de tiempo: conseguir los recursos económicos, aprender sobre gestión financiera y recursos materiales. Esta parte no es “tan bonita” pero es una de las más importantes para que todo lo demás suceda. No es posible quedarnos mucho tiempo en ideas románticas, mientras más pegados a la realidad estemos, mejor. Mientras más cuidado tengamos con qué tipo de personas construir procesos, también. Esto no es para cualquier persona.

El financimiento, fortalece y permite que las acciones vayan surgiendo, que la mayoría de iniciativas puedan implementarse de manera completa, sólida y efectiva. Nos ayuda a ayudar, a pagar, a tener bajo control los gastos necesarios a nivel material y humano. Nos respalda y nos involucra en el proceso de la economía nacional como gestores, productores, generadores y consumidores. Todas las vías. Nos convertimos en emprendedores e impulsadores. No es una actividad para considerarla como hobbie, mientras el Estado falle y no cumpla, hay que hacerlo nosotros y de manera seria, legal y valiente.

Cuando las iniciativas funcionan, todo cambia: el formato evoluciona de «proyecto comunitario» a «empresa social». Aquí es precisamente donde se juega todo, donde hay que poner todas las cartas sobre la mesa. No hay cabida para muchos errores y menos para la ambición, la soberbia y la codependencia.

Los recursos económicos sirven para el mantenimiento operacional, pero debemos evitar que sean la “esencia” de los proyectos que nacen del amor por la otra persona. Es clave poder separar y comprender la importancia de todos los factores que permiten y que confluyen precisamente, en ese epicentro, en la médula. El dinero es una herramienta que facilita, pero es la pasión, nuestra vocación y los principios los que nos hacen constantes y perseverantes en nuestros quehaceres.

Existen personas que encuentran formas de sacar provecho de donaciones y ayudas (he conocido y hasta les hemos dado trabajo) Con ello, lo que logran es destruir la esencia del servicio, aprovechándose de la bondad y solidaridad de personas afines y comprometidas a las causas, utilizando las realidades ajenas para propósitos personales. Pretender tener una vida llena de comodidades y salarios muy elevados mientras trabajas en proyectos de carácter humanitario, no tiene mucho sentido y, hasta cierto punto, puede ser desmotivante. Debemos aprender a trabajar con amor y aceptar los retos que esta profesión implica, llevar una vida decente, con lo justo, respetando las condiciones en las que se encuentran las familias a quienes se les acompaña. Cuidarnos entre todos y todas. Es cuestión de vocación, sentido común y decisiones; pero, sobre todo, de coherencia. Para estos procesos, las personas que dominan varias habilidades y talentos, generalmente encontramos otras formas de generar ingresos. Siempre hay otras vías para encontrar más entradas económicas (emprendimientos incluso dentro de los mismos proyectos) cuestión de chispa, esfuerzo y disposición. De moverse.

Para fines del financiamiento, tenemos que demostrar que la necesidad de adquirir recursos supone una sola y clara finalidad: que los proyectos arranquen, se desarrollen y funcionen. Demostrar que cada centavo está invertido en lo planificado, presupuestado y desarrollado. Esto avala la confianza del donante o del inversionista. Eso facilita. Eso permite. Tener el apoyo y asesoría legal es prioridad. El establecer los procesos legales, contar con personaduría jurídica y juntas directivas probablemente es lo más dificil de conseguir, pero es imperante hacerlo. También es recomendable llevar las finanzas desde oficinas contables ajenas al proyecto. Ambas dinámicas le dan seriedad, legalidad y profesionalismo a la iniciativa.

Una vez el componente económico sea comprendido a nivel general, es obligatorio el compromiso del equipo. Un equipo que tenga alto sentido de servicio y que, desde el respeto y la dignidad, también puedan recibir a cambio de sus servicios, pagos y salarios de acuerdo con la ley y que respondan a la filosofía institucional.

Un equipo o equipos que cocreen los espacios en lugares de confianza, seguridad, inclusión y oportunidades, donde las convicciones sean legítimamente basadas en las personas, no solo en beneficios económicos personales. Ayudar para ayudarnos es la clave. Convivir, apoyar, correspondernos. Hacer comunidad. Construir desde nuestras posiblidades y capacidades el sentido de Comunidad.

Cuando todo eso empieza a germinar, podemos decir que nos estamos convirtiendo en una «institución educativa» más que en una mera «empresa social», como se dijo antes. Al ir evolucionando colectivamente, al ir avanzando e ir aprendiendo de las etapas con las que se crece, también se producen procesos de identificación, según la naturaleza y el desarrollo de los proyectos. En el caso de “El Patojismo” las siguientes fases han sido determinantes para llegar hasta donde estamos hoy:

Fase 1: Primeras ayudas, acciones básicas y determinación.
Iniciar proyectos sociales sin apoyo financiero de ningún tipo, menos estatal, obliga, de alguna manera, a buscar pequeños aportes, donaciones y ayudas para asegurar que las actividades iniciales puedan llevarse a cabo. En esta fase no fue tan necesario tener equipos grandes de trabajo e implementar muchos proyectos, porque la prioridad no era el pago de salarios o la compra de recursos a gran escala, sino la creación desde lo sencillo, práctico y dócil de actividades de bajo perfil para encontrar el camino y la ruta de lo que se desea llevar a cabo a gran escala. Esta es una fase de  experimentación, de prueba y muchísimos errores, por lo tanto, implica compromiso, vocación y mayor resistencia. Etapa donde los principios éticos se funden para siempre y donde las decisiones para nuevos estilos de vida alejada de las grandes remuneraciones económicas ocurren. Desde este nivel es crucial identificar con quienes se puede caminar, confiar y construir. En resumen, es la fase de la determinación. Cabe decir aquí que, mientras estos procesos estén más distanciados de creencias religiosas, movimientos de pensamiento radicalizados e ideologías políticasmás liberador y esperanzador será el crecimiento.

Año 2006, sobre el techo de la casa de mi familia cortando naranjas para la refacción de la patojada.


Fase 2: Búsqueda de fondos y conformación de equipos.
Una vez se haya cumplido con actividades o acciones básicas que surgen de las necesidades de las personas, por ejemplo: acceso a alimentación, salud, reforzamiento educativo, deportes, artes, recreación y formación social, es necesario avanzar y dar otro paso en firme. La generación de equipos de trabajo, colaboradores y profesionales pasa a ser parte de las prioridades y, con esto, la búsqueda de más fondos, ya no solo como donativos puntuales o esporádicos sino, poco a poco, bajo la dinámica de la inversión social de entidades o individuos que se identifiquen con los fines y las causas del proyecto. En nuestro caso, el trabajo y objetivos siempre han estado centrados en dignificar a las personas y brindar oportunidades para su desarrollo humano e integral, nuestros socios también comparten estos objetivos. La búsqueda de personal, siempre es constante y delicada.

Fase 3: Inversión y autogestión.
Esta es la fusión entre proyecto, comunidad y socios. El crecimiento es inevitable en todo sentido, si los proyectos se mantienen en los mismos procesos, dinámicas y con los mismos resultados, es recomendable evaluar si se está haciendo un buen trabajo a nivel general y si se cumplen con las demandas de los beneficiarios. Ante la ausencia de los fondos públicos, la presencia de donantes, inversionistas y comunidad en general, es de suma importancia. Las donaciones son necesarias para el mantenimiento de proyectos educativos de carácter gratuito (en nuestro caso); es decir, proyectos que aseguran inmediatamente el cumplimiento de los derechos humanos básicos (salud, nutrición, educación, recreación) y las inversiones sirven cuando se pueden implementar proyectos de emprendimiento buscando la generación de fondos a través de servicios o productos propios (autogestión y recaudación).

Las inversiones en nuestros proyectos por ejemplo, sirven para iniciativas que ayuden a reducir la problemática económica, histórica y social del país; es decir, que aporten soluciones. En nuestro caso, nuestros aportes institucionales a largo plazo evitan y previenen la migración forzada y violencia familiar en nuestro municipio, por lo tanto en el país. Mejoran la calidad de vida, generan oportunidades para las primeras experiencias laborales para las juventudes, facilitan de estilos de vida saludables, fomentan la igualdad, aseguran la modernidad y construyen la libertad.

Las donaciones e inversiones bien utilizadas permiten el crecimiento y la búsqueda de autogestión y recuperación eventual de fondos (fase larga, desgastante y retadora). Nuevos fondos, más economías, más oportunidades para todos y todas. Esta dinámica puede que motive y satisfaga a los socios donantes e inversionistas (depende de cada institución y sus objetivos), así como a las familias que colaboran de acuerdo con sus posibilidades a que los proyectos continúen.

Fase 4: Crecimiento, constancia y emprendimiento.
Personalmente, considero que cuando las organizaciones sociales experimentan las fases anteriores, demuestran que su gestión es saludable, eficiente y con miras a permanecer a largo plazo. Son confiables y atractivas no solo en términos de apoyo, sino también de respaldo de las personas que resultan beneficiadas. Cada año que pasa, el objetivo es mantenerse, no ser los mejores o los peores, porque no se trata de competir sino de brindar la oferta de servicios de manera digna y responsable. No querer abarcar más allá de lo sensato ni hacer más de lo que es posible a nivel financiero, permite que los proyectos funcionen sin arriesgar más de lo necesario. Ni tiempo, ni dinero, ni energía. La expansión y constancia de las inversiones no es una cuestión de suerte, sino de resultados que nacen del trabajo y del esfuerzo de los equipos. Nadie invertiría nada en algo que no funciona o genera resultados. Cada vez es menor la inversión si las propuestas son politizadas, mediocres y si su dinámica está basada en la caridad tóxica.

Cuando hay constancia y hechos más que palabras, el panorama deja de ser adverso. Si los proyectos sociales buscan la expansión, la modernidad y el emprendimiento es porque se han respetado los principios en relación con priorizar recursos y desarrollar planificaciones óptimas. Entonces, ya se puede sentir que se hace comunidad y avances. Seguir preparando opciones para la búsqueda de nuevas inversiones, donaciones, aportes, colaboraciones… será una tarea interminable una vez no se cuente con fondos del Estado. Así, pues, la tarea de los proyectos, empresas sociales o instituciones educativas, es innovar y persistir en la búsqueda de fondos para la continuidad de los mismos. Toca, es así.

¿Imaginemos que el Estado financiara los gastos operacionales y la contratación de los maestros y maestras de educación de nuestros proyectos?

Actualmente, el Patojismo, con sus equipos intergeneracionales, diversos y en constante formación, fomenta la búsqueda de la creatividad y la innovación para incrementar el interés en potenciales inversiones o colaboraciones. No solo priorizamos el carácter educativo sino que queremos que desde la educación basada en proyectos, aprendamos a emprender, a generar y a activar economías locales.

Diseñando los ambientes, áreas de trabajo, arte y funcionalidad del proyecto más reciente, CDO en el 2022.

Llegar a este punto, donde se fusionan todos los procesos creativos, académicos, sociales y colectivos con dinámicas de comercio, economía y negocio, es lo que me atrevo a definir como la fase final, en la que se le entrega a la sociedad personas preparadas dignamente para coexistir y desarrollarse con plenitud a partir de sus propias decisiones.

La historia de una idea que empezó en el garage de una casa familiar hace 18 años, se ha transformado ahora en una institución integral que ha construído, equipado y puesto al servicio de Guatemala dos escuelas “El Semillero” y el “Centro de Oportunidades” .

Este texto, ojalá pueda ayudar a más personas que sueñan con emprender sus proyectos y escribir sus historias. Escribí esto con el objetivo de compartir brevemente, parte de la experiencia en cuanto a la construcción del proyecto. Espero puedan ser de utilidad. Mientras tanto, seguimos preparando las condiciones para nuestros nuevos proyectos: Cafetería, Restaurante y Centro Cultural.

El Semillero, Primer proyecto construido 2014 para pre y primaria “Callejón Los Patojos, Jocotenango”
Segundo Proyecto construido 2022 para las juventudes “Centro De Oportunidades” vista de ambientes internos.